Concha y Toro

Ania Smolec 10/11/2017

3 ideas para catas temáticas

Compartir

No necesito convencerlos: las catas de vino en casa son un divertido pasatiempo. Pero también aportan a nuestra educación. Por eso los invito a realizar distintas catas temáticas y profundizar en sus conocimientos sobre vinos.

En pocas palabras, una cata temática no es otra cosa que elegir una cepa, estilo, denominación, cosecha o marca de vino y montar un formato de 3 a 6 vinos para poder ver sus similitudes y/o diferencias. Está muy bien el conocimiento teórico. Podemos leer artículos sobre cepas, denominaciones y estilos. También jugar con maridajes de vino y comida. Pero sin degustar diferentes vinos es imposible profundizar en nuestros conocimientos. Atrévanse con diferentes catas temáticas. No solo lo pasarán bien, sino que aprenderán muchísimo.

Sauvignon Blanc de diferentes valles

Chile es conocido en el mundo por la calidad de muchas cepas. Dentro de las blancas el Sauvignon Blanc es una de las más importantes. Es una variedad muy interesante por su gran versatilidad. Dependiendo de las condiciones climáticas, varía muchísimo su perfil aromático. Esta cepa proveniente de Francia, cuyo nombre se puede traducir como “blanco silvestre”, puede desarrollar notas más verdes, como manzana, hoja de tomate o espárrago, o más tropicales, como mango, papaya o maracuyá.

brindis copas vino blancoLes recomiendo elegir diferentes Sauvignon Blanc y al menos de dos cosechas. Por ejemplo, Trio Sauvignon Blanc y Casillero del Diablo Sauvignon Blanc. El primero mezcla uvas de tres valles: Casablanca, San Antonio y Rapel. Los dos primeros orígenes son costeros, mientras que el segundo pertenece a la denominación “Entre Cordilleras”. El resultado es un vino de cuerpo liviano, pero muy complejo y vibrante.

Casillero del Diablo, por otra parte, es elaborado solo con uvas de valles de la costa chilena: Casablanca, Rapel (Costa) y Limarí. Para esta cata horizontal, abran los mencionados vinos de la cosecha presente y de la anterior, y vean la evolución del vino. Observen cómo los enólogos interpretan los distintos orígenes y la cepa. Es un ejercicio muy útil.

Ejercicio: anoten sus observaciones sobre el peso en boca de cada vino y con qué tipo de comida les gustaría probarlos.

Merlot v/s Carmenere

Recuerden que la historia del Carmenere en Chile comenzó en 1994, cuando el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot identificó la cepa en nuestros campos. Antes los productores chilenos pensaban que se trataba de un tipo de Merlot que demoraba más en alcanzar su óptima madurez durante la temporada.

cataEl Merlot es una cepa de perfil de fruta roja, con algunas notas florales y herbales, mientras que el Carmenere presenta más notas vegetales, como de pimentón rojo grillado y especias.

En el viñedo se comportan de forma muy distinta. El Merlot se adapta con bastante facilidad a los diferentes terroirs y no es muy exigente. Su ventana de tiempo durante de la cosecha es muy corta. Hay que estar atentos para cosechar su fruta con una óptima madurez, pues con frecuencia tiende a deshidratarse. El Carmenere, por otro lado, es muy caprichoso. Le cuesta formar sus racimos y hay que esperarlo bastante para aplacar sus verdores. Generalmente es la última cepa que se cosecha, ya bien entrado el otoño, cuando logra un exquisito balance entre sus notas frutales y especiadas.

Les recomiendo descorchar dos Carmenere y dos Merlot. A través de esta cata comparativa, podremos ver claramente sus diferentes personalidades. Les recomiendo Casillero del Diablo Reserva Privada Carmenere del Valle de Rapel y Casillero del Diablo Carmenere del Valle Central, además de Casillero del Diablo Merlot del Valle Central. Y como la guinda de la torta: Trio Merlot, una mezcla de Merlot y Carmenere con un pequeño porcentaje de Syrah. Sus sentidos se van a volver locos con todos las aromas y sabores.

Ejercicio: Anoten y comparen las notas frutales, herbales y de especias que identifiquen en ambas cepas.

Don Melchor a través de sus cosechas

Es un formato de lujo, pues estamos hablando del vino ícono de Concha y Toro: Don Melchor. Este vino es un tributo a la cepa bordelesa Cabernet Sauvignon y al terroir de Maipo Alto. El viñedo Don Melchor, ubicado en Puente Alto, a los pies de la cordillera de los Andes, es un sueño para esta cepa tinta. Por sus condiciones de suelo y clima, sumado al pensamiento enológico de Enrique Tirado, Don Melchor es considerado uno de los mejores Cabernet Sauvignon del Nuevo Mundo.

Si cuentan con varias cosechas de Don Melchor, pueden organizar una cata vertical. Esto significa que degustarán el mismo vino, pero de distintas temporadas. Aunque pueden ser más, elijan al menos tres cosechas distintas. Recuerden, eso sí, tener los vinos a la temperatura correcta. Si alguna de sus cosechas es antigua, al menos más de cinco años, siempre es conveniente decantarlo una hora antes de la cata para que el vino pueda respirar.

Don Melchor Culinary ChallengeEste formato de cata es muy educativo porque permite ver la evolución del vino y observar sus cambios. Varios expertos recomiendan ordenar los vinos desde el más joven al más antiguo. Pero hay enólogos que prefieren hacer lo contrario. El vino más antiguo es más delicado, mientras que el más joven aún tiene sus notas frutales y taninos muy vibrantes. Eso depende de ustedes. Ambas formas son correctas.

Ejercicio: Tomando las distintas familias de aromas, fíjense en la evolución de su perfil a lo largo de los años.

Cada una de estas degustaciones temáticas puede ser a ciegas o abiertas. Eso depende de sus preferencias. A ciegas significa que ustedes deben cubrir las etiquetas con un paño o papel. Pero yo les recomiendo hacerlas abiertas. Esto les va a permitir realmente entender bien las cepas, orígenes y cosechas.

Además, les invito no solo a probar los vinos, sino también a conversar sobre ellos manejando toda la información disponible. Les aseguro que cada uno de catadores tendrá su propia opinión y provocará un delicioso y entretenido debate.