Concha y Toro

Ania Smolec 22/02/2018

7 Tradiciones de vendimia para recordar el origen del vino

Compartir

gamela vendimia

Cuando se acerca el fin del verano, todos los amantes del vino viajan a sus regiones favoritas. En Chile, las Fiestas de Vendimia se celebran a finales de febrero y marzo. Es una tradición de larga data que conecta a la gente con uno de los más preciados tesoros de nuestra tierra. Conozcamos, entonces, algunas lindas tradiciones de esta celebración.

 Las Fiestas de Vendimia tienen sus orígenes en las milenarias tradiciones dionisíacas. Para honrar el dios Dionisos, el díscolo patrón del vino, los griegos literalmente tiraban la casa por la ventana. Las fiestas modernas celebran el trabajo de la gente que cuida las parras y cosecha la uva, pero además es la ocasión perfecta para conocer y degustar los vinos de una región o localidad particular. También para sentir el espíritu del viñedo, acariciar el racimo recién cortado que después se convierte en vino, pero, sobre todo, para pasar un buen momento con la familia y amigos.
  1. Torneo de pisadores de uva: Cuando revisamos algunos antiguos libros medievales, con sus tan características ilustraciones, podemos observar el largo camino de la uva para convertirse en vino. Una de las imágenes más emblemáticas son los pisadores de uvas. Hoy contamos con modernas y eficientes prensas, pero aun así la tradición se mantiene intacta, preservada por algunos productores que intentan mantener viva las antiguas formas de vinificación. En las Fiestas de Vendimia compiten los mejores pisadores de uva por el honor y a veces por algún jugoso premio. Los pisadores usan pantalones cortos y van realizando una variedad de movimientos hacia delante, atrás, al lado, cuya finalidad es no dejar uvas sin pisar. Gana el grupo que más rápido llena el balde con el jugo.Pisadores de uva
  2. La fuente del vino: En varias fiestas, como ya es una tradición en Curicó, la fuente de la plaza transforma el agua en vino. Los parroquianos pueden ir con sus vasos y brindar por la cosecha. Es una de las pocas ocasiones en que los chilenos pueden beber vino en la vía pública, ojalá siempre con responsabilidad, respeto y agradecimiento a este regalo de la naturaleza.
  3. La reina de la vendimia: Como decía la gran poetisa Gabriel Mistral, todas íbamos a ser reinas. ¿Todas? Bueno, no todas. Quienes aún sueñan con su corona, les tengo una buena noticia. La mayoría de las Fiestas de Vendimia tiene su propia reina. El proceso de la elección comienza un par de meses antes con la selección de las candidatas. La reina es elegida y coronada en un gran espectáculo. Tradicionalmente, la reina tiene la misión de representar su región en todas las actividades de promoción durante el resto del año. Esta costumbre está muy viva en varios países de Europa, como Alemania, Austria, España o Francia.

    Reina del Vino del Festival de Bernkastel en Alemania.
    Reina del Vino del Festival de Bernkastel en Alemania.
  4. Danza del vino: En España, durante de vendimia, se celebra la Danza del Vino. Este baile representa el proceso de elaboración, desde la recogida de la uva hasta la degustación del vino. Es un acto de admiración y respeto a todos los que hacen el vino. En Chile, suena por todos los rincones la cueca y se suele organizar competencias de baile. Una tradición que perdura, pese a que muchas Fiestas de Vendimia se han transformado en megaeventos, donde participan los artistas pop de moda.
  5. Degustación del mosto: Una de las principales actividades de la fiesta es la degustación de los mejores mostos de la zona. En varias apelaciones, la cata de mosto -el jugo recién extraído de la uva- se acompaña de comida, concursos y muestras de artesanía. Desde el tiempo medieval, se organizan pintorescos desfiles por los pueblos, en los cuales sus habitantes visten los antiguos trajes regionales. Es estas procesiones también participan muchas fraternidades del vino. Todo el pueblo da las gracias a la naturaleza y al viñedo por sus frutos, mientras resuenan las campanadas de las iglesias.cata tour
  6. Carreras tradicionales: En varios pueblos pequeños, en especial en los valles chilenos más tradicionales como Itata y Biobío, podemos ser testigos de carreras a la chilena (montando los caballos a pelo o sin montura) o de galgos. Estos perros son entrenados durante todo el año para la alta competencia, usualmente para correr en alguna polvorienta calle mientras los habitantes vitorean y brindan. Ojo, estas actividades se toman muy en serio, a veces demasiado. Aquí corren las apuestas.
  7. Juegos criollos: Desde los tiempos de la Colonia, en Chile se practican estos juegos que levantan el espíritu y le ponen más de una gota de humor a las fiestas. Producto del mestizaje, han sobrevivido juegos como el trompo, el emboque, los volantines y el palo ensebado. Este último, es toda una proeza. Ni por una caja de vinos Ultra Premium treparía por un poste lleno de grasa.

    Juegos Tradicionales - CC Jogreher
    Juegos Tradicionales – CC Jogreher

La Fiesta de la Vendimia es un homenaje a la tierra, a la viña, al vino y a toda la gente que trabaja en torno a este maravilloso producto. Y para todos nosotros, que no vivimos todos los días estas tradiciones, es una tremenda oportunidad de disfrutar diferentes vinos de la región, acompañados siempre de una exquisita gastronomía local y diferentes actividades lúdicas para todas las edades.