Concha y Toro

Concha y Toro 29/01/2016

Descubriendo el Mercado de Chillán

Compartir

Para muchos turistas Chillán es una dirección para pasar unos lindos días de invierno en la nieve. Para otros es un oasis de relajo con sus famosas termas. Pero hoy quiero invitarlos a considerar Chillán como un lugar de tradiciones chilenas y ricos sabores criollos.

Para llegar a Chillán (región de Bío-Bío) usted puede elegir auto, bus o tren. La distancia desde Santiago es de 400 kilómetros al sur. Acercándose a esta ciudad, le va a seducir su cara pintoresca y maravilloso entorno de naturaleza. En el horizonte se pueden ver majestuosas cumbres de Los Andes, además de la alegría que han llevado los ríos Ñuble y Chillán. No por nada Chillán, en la lengua de los habitantes del pueblo Mapuche, significa “silla al sol” o “sentada al sol”.

Mercado de Chillán - mapio.net

Chillán fue fundada el 26 de junio de 1580 por Martín Ruiz de Gamboa y fue reconstruida varias veces por motivo de los terremotos. Aquí nació y tiene su monumento en la plaza principal el héroe de la independencia nacional Bernardo O’Higgins. Otro lugar asociado con el libertador chileno es iglesia catedral con la capilla San Juan de Dios, donde se dice que fue bautizado. Caminando por Chillán tampoco olviden visitar el convento de San Francisco, que es una de las obras arquitectónicas más destacadas de esta ciudad y que, junto a los murales de Siqueiros y al Museo Franciscano, constituyen un valorado patrimonio cultural e histórico.

La ciudad es un punto estratégico para conocer la diversa geografía que posee la región. Ustedes pueden pasar aquí unos lindos días de vacaciones tanto en verano como  en invierno. Una de las atracciones turísticas más populares de la zona son Las Termas de Chillán, a solo 80 kilómetros de la ciudad. Allí ustedes pueden relajarse en maravillosas aguas calientes de origen volcánico. Desde la primavera hasta el otoño pueden disfrutar varias actividades al aire libre, como paseos a caballo o en bicicleta y caminatas por los bosques. Durante el invierno la zona se transforma en uno de los mejores centros deportivos del mundo, ya que cuenta con la pista de esquí más larga de América Latina.

Los admiradores de la comida y los sabores típicos visitan los mercados de Chillán, llenos de aromas, sonidos, texturas y colores. En pocas palabras, es un lugar que seduce absolutamente todos nuestros sentidos. El Mercado de Artesanías de Chillán es famoso en todo Chile por ser el proveedor más grande de productos artesanales y el Mercado Techado es el lugar donde pueden degustar platos típicos de la gastronomía regional. Ambos se encuentran juntos. Solo una angosta calle los separa.

Mercado Techado - Ilustre Municipalidad de Chillán

La feria artesanal ocupa una inmensa parte de la ciudad. Allí se puede ver, admirar y comprar muestras de las distintas manifestaciones culturales, no solo de esta región, sino que también del resto del país y de toda América Latina. Los materiales a partir de los que están hechos los productos son: mimbre, cuero, piedra, madera, lanas del altiplano, cobre, y bronce. Desde productos de uso personal o casero, como muebles y artículos decorativos, hasta regalos y recuerdos, y muchas piezas únicas que representan de manera perfecta el espíritu de esta región y de Chile.

Solo a 30 kilómetros de la ciudad de Chillán se encuentra un pequeño pueblo llamado Quinchamalí, del cual reciben su nombre las famosas cerámicas de la región. Las piezas tienen variadas formas y colores, y su particularidad es que son hechas en greda negra, con diseños blancos. Estas cerámicas son tan originales y llamativas que se exponen no solo en la región del Bío-Bío, sino también en los más prestigiosos museos del mundo.

El Mercado Techado permite a los visitantes disfrutar los productos del campo que llegan recién cosechados. Pero el atractivo más importante de este lugar es la posibilidad de degustar varias recetas de la cocina chilena, como unas humitas de maíz; pescados y mariscos como locos y machas; y por supuesto, las famosas cazuelas y longanizas de Chillán.

Les quiero presentar una receta muy típica de esta zona: una cazuela de pava. Es un plato cocinado en una olla profunda, donde se combinan proteína de carne (en este caso, de pavo), verduras y caldo. Este delicioso plato, considerando su estructura y sabores, necesita un vino blanco de cuerpo mediano como Gran Reserva Serie Riberas Chardonnay. Les aseguro que ambos se complementan y crean un maridaje rico y tradicional, donde se reúnen sabores de un Mundo Viejo con aromas y productos del Nuevo Mundo.

Cazuela

Cazuela de pava

Ingredientes 4 personas

  • 2 patas de pavo sin piel, cortadas por la mitad
  • 2 l de agua fría
  • 1 cucharada de sal
  • 2 hojas de laurel
  • Pimienta negra recién molida
  • 2 cucharadas de aceite vegetal
  • 1 cebolla cortada en cubos
  • 2 dientes de ajo picados
  • 2 zanahorias en rodajas
  • ½ cucharada de comino molido
  • 1 cucharada de orégano seco
  • ½ kg zapallo cortado en 4 cubos grandes
  • 1 taza porotos verdes
  • 4 papas sin cascara cortadas por la mitad
  • 1 pimento dulce rojo cortado en cubos
  • 2 choclos cortados en 4 trozos
  • 1 taza de perejil y cilantro picados
  • 4 ajíes verdes enteros

Preparación

  1. Calentar una olla a temperatura media con aceite.
  2. Luego, freír la cebolla, el ajo y pavo. Cuando estén dorados, después de más o menos unos 5 minutos, agregar las zanahorias, el pimiento rojo, las hojas de laurel y cocinar durante 5 minutos.
  3. Agregar las papas y cubrir con el agua. Cocinar todo por 5 minutos.
  4. Aliñar con el orégano, el comino, la sal y la pimienta.
  5. Agregar el zapallo y el choclo y cocinar unos 10 minutos.
  6. Agregar los porotos verdes y los ajíes verdes y cocinar por 10 minutos más.
  7. Llevar la sopa a ebullición. Apagar el fuego y dejar reposar durante 5 minutos antes de servir.
  8. Servir caliente. Verter el caldo a un plato. Cada porción debe tener: un trozo de pava, un trozo de choclo, papa, zapallo y ají verde. Decorar con perejil y cilantro fresco.