En Concha y Toro hemos querido realizar un esfuerzo en identificar las diferentes etapas de crecimiento de la vid. Para eso, a partir de octubre y hasta junio de 2013, visitaremos los viñedos de Pirque y Casablanca para registrar la evolución de las parras desde el invierno hasta la vendimia.
Para entender mejor la etapa específica en que se encuentran nuestros viñedos, es necesario tener claridad del tratamiento que recibe cada planta a lo largo del año, el cual dependerá de la categoría o aptitud del viñedo (dependiendo de si son plantas destinadas a producir vinos premium, super premium, ultra premium o íconos).
El trabajo en el viñedo
En otoño y luego de la vendimia, lo primero que se realiza en el viñedo es el análisis de yemas, que es el elemento que dará origen a los brotes, cada uno de los cuales, a su vez, contendrá hojas y racimos. Con este análisis se puede ver cuantas yemas son viables y si traen racimo o no; y así se calcula el número de yemas que debe dejarse en la poda para asegurar un cierto rendimiento.
Esta etapa es muy importante pues determina el futuro y proyecta la producción del viñedo. Una vez hecha esa estimación, en los meses de junio, julio y agosto se procede a la poda, etapa en la cual la parra está en receso y libre de hojas.
Ya en primavera, en general durante septiembre, se da inicio a la brotación, a partir de la cual se realiza un monitoreo constante de plagas y enfermedades. En los viñedos de aptitudes más altas, cuando los brotes tienen entre 10 a 20 cm se lleva a cabo la selección de brotes, la cual se realiza manualmente y consiste en seleccionar los brotes bien posicionados y en cantidad adecuada de acuerdo a la producción y aptitud deseada.
A mediados de noviembre, ocurre la floración del viñedo y, a inicio de diciembre, la cuaja, que es el momento en que se forma el fruto luego de la polinización de las flores. Luego de la cuaja, y cuando los granos de uva tienen entre 2 a 3 milímetros, viene un conteo de racimos y, si es necesario, se realiza un raleo de racimos en la época de pre-pinta. La pinta ocurre normalmente a mediados de enero, y es el momento en que las uvas toman color. Finalmente, a partir de marzo, llega el momento de la cosecha.
Viñedo de Pirque Viejo, Valle del Maipo
Ubicado en el valle del Maipo, el viñedo de Pirque Viejo es uno de los más antiguos de la compañía. Posee clima mediterráneo con lluvias concentradas durante el invierno y una larga estación seca, que dura desde fines de la primavera hasta el término del verano, e incluso ya entrado el otoño (noviembre a abril). De este modo, es muy poco probable que llueva durante el período de maduración de la uva, lo que permite manejar el riego de forma óptima, logrando granos de gran calidad y concentración de taninos, aromas y colores. Además, tiene menor riesgo de aparición de hongos como la botrytis. El viñedo de Pirque produce uvas de gran calidad, como las utilizadas para Terrunyo, Marques de Casa Concha, Casillero del Diablo Reserva Privada y Trio.
Esta foto muestra 56 hectáreas de Cabernet Sauvignon, y es uva que irá destinada a Casillero del Diablo. Estas vides, en particular, fueron plantadas en 2008 y están pensadas para producir 1,8 kilos de uva por planta, lo que equivale a 12.000 kilos por hectárea.
Aproximadamente el 20 de septiembre comienza la brotación del Cabernet Sauvignon del viñedo de Pirque Viejo, y es lo que puede verse en el estado actual del viñedo. En esta época se vigila con atención la aparición de plagas. En Concha y Toro se evita el uso de productos químicos y sólo se utilizan si es estrictamente necesario, cuidando de que éstos sean amigables con el medio ambiente. También hay que estar atentos a heladas en esta etapa. De producirse, se usan helicópteros e incluso torres de control de heladas que mueven las masas de aire evitando así el daño a la planta.
Con brotes de entre 10 a 20 cm se inicia el trabajo de selección de brotes, que tiene por finalidad dejar los brotes mejor ubicados y con fruta, para lograr la producción deseada. De esta manera se evita tener una canopia emboscada y, por lo tanto, un excesivo sombreamiento de los racimos, los cuales necesitan suficiente luz solar para madurar adecuadamente.
Sobre el racimo se trabaja a mano y con personal agrícola especializado, siendo una labor muy delicada. Luego se debe realizar un deshoje con el mismo cuidado anterior, de tal manera que el racimo quede con un buen microclima y expuesto a la luz.
Cabernet Sauvignon, viñedo de Pirque Viejo, Valle del Maipo
Hilera 25, claro 3, parra 2
El día de hoy (10/10/2012), la planta presenta un promedio de 5 cm de brotación. Ya se muestran los racimos, se observa en los brotes que cada uno viene con 1 ó 2 racimos.
La planta seleccionada corresponde a parras de Cabernet Sauvignon plantadas en 2007, de aptitud premium, y que irán a Casillero del Diablo. Esta planta tiene 8 pitones, cada uno con dos brotes, los cuales a su vez poseen 1 ó 2 racimos.
En esta etapa se seleccionan los brotes.
Se poda teniendo en cuenta el rendimiento que se le quiere dar a la planta, por lo tanto, se deja el número de yemas necesarias. Este viñedo rinde 12.000 kilos por hectárea. Se procede al conteo de yemas. Luego, en septiembre, se inicia la brotación.
Cabernet Sauvignon, viñedo de Pirque Viejo, Valle del Maipo
Hilera 25, claro 4, parra 4
Aquí se observa un crecimiento de 5 cm promedio. En los pitones se observa que las yemas ya brotaron. Acá la densidad es de 5.555 plantas por hectárea. La hoja recién acaba de desplegarse, está tomando su forma definitiva, recién abierta es más opaca y crece hasta 4 a 5 veces lo actual, logrando cada vez un mayor brillo y un color verde intenso.
En esta época también ha llovido, lo que es bueno. El trabajo vitícola consiste en revisar la sanidad de la planta, en especial vigilar la aparición de la arañita, y evaluar también si se necesita aplicar algún herbicida amigable con el medio ambiente, para el control de malezas. En este tiempo, con brotes de 10 cm, se realiza la selección de brotes.
Valle de Casablanca
El valle de Casablanca posee condiciones especiales para el cultivo de cepas blancas. A lo largo de todo el año hay temperaturas moderadas, siendo éstas más bien bajas. En invierno hay temperaturas bajo cero, pero éstas no afectan los viñedos y se acumulan horas de frío para una buena brotación. A su vez, en diciembre y hasta la vendimia, hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, alcanzando los 22º a 24ºC en el día y los 8º a 10ºC en la noche. Esto permite que en Casablanca la uva madure lentamente.
Concha y Toro comenzó a plantar en este valle en 1993. Las cepas que predominan en Casablanca son: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Viognier.
Sauvignon Blanc, viñedo El Triángulo, Valle de Casablanca
Cuartel 18, Hilera 23, parra 13
Es primavera en el Valle de Casablanca y, desde el 25 de septiembre, las plantas de Sauvignon Blanc están en plena etapa de brotación. En este momento (11/10/2012), uno de los mayores peligros para las parras son las heladas pues, si ocurren y no se controlan, se corre el riesgo de perder la producción de fruta. Por esa razón, en este valle se han instalado torres de control de heladas que cuentan con ventiladores, los cuales se hacen funcionar cuando la temperatura llega a 3ºC durante la noche. Esto tiene como objetivo mover las masas de aire frío y mezclarlas con las de mayor temperatura que se encuentran a 15 ó 20 mt de altura, y así evitar que las temperaturas bajen de 0ºC, que es cuando se comienzan a producir daños por helada.
La brotación de esta planta de Sauvignon Blanc comenzó el 25 de septiembre con la aparición de la yema algodonosa y, en esta imagen, el brote presenta un poco más de dos semanas de desarrollo. Hoy en día (11/10/2012), la etapa de crecimiento –o estado fenológico– en el cual se encuentra esta planta es el de “dos hojas” que, como su nombre lo indica, es cuando aparecen las dos primeras hojas del brote, alcanzando este último un tamaño de 1,5 cm. Los niveles de crecimiento de los brotes de esta planta van de 1 a 4 cm.
Desde el punto de vista agrícola, para un óptimo desarrollo y maduración de los frutos del Sauvignon Blanc se dejan dos brotes por pitón, cada brote con uno o dos racimos. De esta forma, se espera obtener un rendimiento de 3,5 kg de uva por planta para la cosecha. Hay 105,2 hectáreas de Sauvignon Blanc plantadas en el Valle de Casablanca, las cuales son destinadas a la línea premium Casillero del Diablo Reserva Sauvignon Blanc.
El Sauvignon Blanc se caracteriza por tener crecimientos dispares de sus brotes. Esto sucede desde que aparece la yema hasta que los brotes alcanzan los 15 cm, después de eso el crecimiento en la planta se equipara. Así, aunque en esta fecha el estado de crecimiento predominante en las parras es el de “dos hojas”, también podemos encontrar etapas de desarrollo más tempranas –yema, yema algodonosa, yema hinchada y puntas verdes, y un poco más avanzadas –brotes de tres a cuatro hojas. En esta imagen, por ejemplo, podemos ver brotes de “dos hojas” (1,5 cm), “puntas verdes” (1 cm) y “yema hinchada” (3 mm).
Cuando los brotes alcanzan los 10 a 15 cm, se lleva a cabo la selección de brotes. Esto se realiza manualmente y consiste en dejar los dos brotes principales por pitón y sacar los mellizos (aquellos brotes que nacen inmediatamente a un costado de otro). Esta selección ayuda a los brotes a crecer de manera más uniforme y a que la planta enfoque sus energías en los frutos.
Un mes y medio después de la selección de brotes, a medida que la planta crece y hasta diciembre, se realiza la enreja, es decir, se ordenan los brotes dejándolos en posición vertical, dándole al viñedo la formación en espalderas.
Chardonnay, viñedo Los Perales, Valle de Casablanca
Planta 4, Hilera 436, cuartel 8
Desde que apareció la yema algodonosa el 15 de septiembre, hoy (11/10/2012) los brotes de esta planta de Chardonnay del viñedo Los Perales poseen casi un mes de desarrollo, alcanzando los 15 cm. Tal como se ve en la imagen, ya han aparecido los racimos, los cuales surgen cuando los brotes alcanzan los 5 cm.
Desde el punto de vista agrícola, para un óptimo desarrollo y maduración de los frutos del Chardonnay se dejan dos brotes por pitón, equivaliendo cada brote a un racimo. Esto permite lograr un rendimiento de 3 kg de uva por planta. Hay 102,5 hectáreas plantadas de Chardonnay en el Valle de Casablanca, las cuales son destinadas al vino premium Casillero del Diablo Reserva Chardonnay.
Con brotes de entre 10 a 15 cm, esta planta de Chardonnay presenta un nivel de crecimiento parejo de sus brotes y con racimos a la vista. A diferencia del Sauvignon Blanc, la variedad Chardonnay brota más temprano –aproximadamente 10 días antes– y desde un comienzo el crecimiento de sus brotes es más uniforme.
Otra diferencia importante entre los brotes de Sauvignon Blanc y de Chardonnay, es que los de éste último son brotes más largos, siendo el brote de “dos hojas” de 5 cm, mientras que el de Sauvignon Blanc es de apenas 1,5 cm.
Al igual que en el caso del Sauvignon Blanc, cuando los brotes del Chardonnay alcanzan los 10 a 15 cm, se lleva a cabo la selección de brotes, dejando los dos brotes principales por pitón, para que así la planta enfoque sus energías en los frutos.
Una vez que se polinizan las flores del racimo (el 15 de noviembre en el caso del Chardonnay, y a principios de diciembre en el del Sauvignon Blanc), a los 8 ó 10 días aparecen los bayas de los racimos, y ya en diciembre se ven del tamaño de una arveja. Los racimos continúan creciendo hasta el verano y, a partir del 10 de enero, el brote verde de la planta comienza a formar madera, lo que recibe el nombre de lignificación. A partir de entonces, la planta comienza a mover sus azúcares a los racimos, y se da inicio a la pinta, que es cuando los granos comienzan a recibir azúcar y a acumular sus grados brix para la cosecha.
En el caso del Chardonnay se cosecha a partir del 20 de marzo, mientras que el Sauvignon Blanc se cosecha a partir del 10 de ese mes. Esto pues, aunque el proceso del Sauvignon Blanc es en general más tardío, a partir de la pinta (el 15 de enero para el Chardonnay y el 25 de enero para el Sauvignon Blanc) la madurez del Sauvignon Blanc es más rápida que la del Chardonnay.