Concha y Toro

Ania Smolec 24/03/2016

Un viaje a los sabores de Rapa Nui

Si buscan un lugar que reúne belleza natural, espiritualidad e ingredientes ultra frescos, Isla de Pascua tendría que ser su próximo destino.

Compartir

Si buscan un lugar que reúne belleza natural, espiritualidad e ingredientes ultra frescos como pescados y frutas, Isla de Pascua tendría que ser su próximo destino. Sus grandes moais le darán la bienvenida y podrá probar deliciosos platos típicos en sus restaurantes. Conozcamos la isla y descubramos qué vinos descorchar para sus delicias.

Isla de Pascua, también conocida como Rapa Nui, se encuentra justo en la mitad del océano Pacifico, a la altura del trópico de Capricornio. Formada por  múltiples emisiones de lava de volcánica, la isla está marcada por suaves lomas que contrastan con su costa accidentada y rocosa, que invita a descubrir cavernas, cráteres y playas.

Isla de Pascua

Rapa Nui tiene una historia y que aún  no ha sido completamente descubierta. Por ejemplo, su sistema de escritura Rongo Rongo, compuesta por glifos tallados sobre maderas o “tablillas”, aún no ha ido descifrado.

No sabemos mucho sobre la civilización que esculpió y puso en pie los espectaculares monumentos de piedra conocidos como  moais. Tampoco se sabe con certeza cuándo la isla fue poblada por primera vez y de dónde provienen sus primeros habitantes.

El nombre de esta isla chilena fue dado por el navegante holandés Jakon Roggenveen, quien oficialmente la descubrió el 5 de abril de 1722, precisamente un viernes de Pascua de Resurrección.

Otro de los nombres más populares con que se conoce este lugar es Rapa Nui, pero el término no es de origen nativo sino más bien tahitiano. Fue otorgado por los navegantes que visitaron la isla en el siglo XIX. A pesar de su origen extranjero, el nombre de Rapa Nui ha sido aceptado completamente por sus habitantes. Este término describe también su gente, cultura e idioma.

Easter Island, Ahu Tongariki
Isla de Pascua, Ahu Tongariki

Casi todo lo que ahora sabemos sobre su cultura proviene de las crónicas de los primeros europeos que arribaron a Isla de Pascua. La isla pertenece a Chile desde 1888 y se ha convertido en una de direcciones turísticas más importantes del país.

De Santiago ustedes pueden tomar un avión que en alrededor de cinco de horas los llevará a esta mágica isla. Una de atracciones más importantes es el Parque Nacional Rapa Nui, que ocupa casi mitad de la isla y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Planificando su viaje a Rapa Nui, seguramente van a considerar algunos paseos, excursiones y tours, además de varias actividades deportivas como ciclismo, buceo, surf, cabalgatas y trekking.

Para quienes prefieren el descanso, Isla de Pascua ofrece ferias y talleres de artesanía, danza local y museos donde se exponen sus mitos y legendas. No olviden los monumentales moais. Como en toda la Polinesia, el culto a los antepasados es muy importante. Los moais siempre miran hacia a su pueblo (no hacia el mar), ya que su objetivo no era proteger sus descendientes de las amenazas externas, sino extender sobre ellos un manto de protección.

La cocina de la isla se caracteriza por su frescura y está basada principalmente en productos marinos, como pescados (atún, mahi mahi, sierra, kana kana) y mariscos (langostas, pulpos, erizos, caracoles marinos, camarones y rape rape). Esta última es un tipo de langosta más pequeña y nativa de la isla). Otro pilar de su cocina son los  productos agrícolas, como la caña de azúcar, el plátano y algunos tubérculos nativos, como el camote, el taro y el ñame.

Tunu ahi Po’e
Tunu ahi Po’e

En la isla van a probar varias versiones de tártaros de pescado, aliñados con jugo de limón y a veces mezclados con verduras frescas como pepino y tomate.

Para estas deliciosas preparaciones les recomiendo descorchar un crujiente y fresco Casillero del Diablo Sauvignon Blanc. En Isla de Pascua es muy popular sazonar el pescado crudo con salsa de soya y leche de coco. Con esta receta les recomiendo el muy aromático y vibrante Frontera Specialties El Auténtico Blanco.

Otro método tradicional de comer pescado es el Tunu Ahí. Se trata de un pescado cocinado sobre piedras calientes a orillas del mar.

No duden destapar un Casillero del Diablo Chardonnay. ¡Queda perfecto con esta preparación! El pescado, especialmente el atún, es la proteína que reina en la cocina rapa nui. Seguramente van a probar sus tradicionales empanadas. Se preparan fritas y rellenas con trozos de atún fresco, algunas veces con queso fundido y tomate. Les recomiendo probarlas con Casillero del Diablo Rosé, un vino que subrayará el sabor del pescado y cortará la sensación de fritura con su exquisita acidez.

La receta más tradicional de la isla es el Umu Tao, un ritual muy parecido al  curanto chilote. Se cocina en un hoyo en la tierra con leña y piedras volcánicas al rojo vivo, exactamente de la misma forma en que se hacía hace cientos de años. Las piedras calientes son cubiertas con hojas de plátano sobre las que se coloca carne de cerdo (introducido a la dieta de la isla por los españoles), pollo y pescado. Luego se vuelve a cubrir con hojas y piedras.

En una segunda capa se acomodan camotes, taro y mandioca y se vuelve a cubrir con hojas de plátano y tierra. El calor cocina los alimentos en un proceso lento y largo (unas seis horas), que convierte el curanto en una comida comunitaria. Mientras esperan por la comida, la gente vestida en ropa tradicional canta, baila y comparte. La diferencia principal que distingue el plato del sur de Chile y de Rapa Nui es el uso de frutas en lugar de mariscos.

Otro plato local muy popular que acompaña el Umu es el Po`e, una especie de budín, de textura esponjosa, hecho a base de plátanos, zapallo, harina, aceite, coco rallado y azúcar, que se cocina envuelto en hojas de plátano al calor de las piedras incandescentes. El Po’e es usado como acompañamiento no solo del curanto de Rapa Nui, sino además de muchas comidas, incluidos los ceviches. Si deciden hacerlo en su casa, lo pueden servir como dice la tradición: con una tira de pescado crudo y acompañado de una deliciosa ensalada fresca, o también pueden simplemente agregar un poco más azúcar y ofrecerlo como un rico postre. Hoy les presento una receta fácil de Po’e para coronar un almuerzo y no olviden disfrutarlo con Frontera Late Harvest.

Ingredientes

  • 2 plátanos grandes maduros, molidos
  • 250 gr de zapallo rallado
  • 2 tazas de harina
  • 125  ml  de aceite vegetal
  • 100 gr de coco rallado
  • Mitad de taza de azúcar de caña
  • Azúcar flor opcional si preparan la receta como un postre
comida-tipica-de-isla-de-pascua4-poe

 Preparación

  1. Colocar los plátanos molidos en un bol, agregar el zapallo rallado y la mitad de la harina poco a poco
  2. Luego añadir el aceite, el resto de la harina y el coco rallado. ¡Y ya está lista la masa!
  3. Calentar el horno.
  4. Verter la masa en un molde engrasado.
  5. Hornear por aproximadamente una hora.
  6. Retirar y dejar enfriar.